La Bienal de Venecia otorgará el León de Oro a la carrera a Bertrand Tavernier

10.03.2015 20:06

Roma, 10 mar (EFE).- 

El cineasta francés Bertrand Tavernier, exponente de la "Nouvelle Vague", recibirá el León de Oro a la carrera durante la 72 edición del Festival de Cine de Venecia (del 2 al 12 de septiembre) por su cine "instintivamente inconformista y valientemente ecléctico".

Los responsables de la Biennale, organización bajo la que se convoca el festival cinematográfico, informó hoy de que la decisión fue tomada por su consejo de administración, presidido por Paolo Baratta, y previa propuesta del director de la muestra cinematográfica, Alberto Barbera.

Este último escribe en las motivaciones del premio que "Tavernier es un autor completo, instintivamente inconformista y valientemente ecléctico".

"El conjunto de sus obras constituye un corpus anómalo en el panorama cinematográfico francés de los últimos cuarenta años", señala la nota.

Asimismo subraya que "es también un apasionado crítico cinematográfico, caracterizado por un pronunciado gusto antiacadémico y por una predilección por el descubrimiento de artistas desconocidos".

Bertrand Tavernier (Lyon, 25 de abril de 1941) ha concurrido en dos ocasiones en la Mostra de Venecia: la primera en 1986 con "Alrededor de la medianoche", que se alzó con el Premio Óscar a la mejor banda sonora, y en 1992 con "Ley 627".

El premiado es director, guionista, productor y escritor y además presidente del Instituto Louis Lumière de Lyon.

Hijo del poeta René Tavernier, se apasionó por el cine durante su adolescencia y, tras la guerra, se trasladó a París, donde estudió Derecho.

Acto seguido se inició en el mundo del cine con Jean-Pierre Melville, Chabrol y Godard, a la vez que colaboró en la Cinemateca Nikelodeon, donde recuperó joyas del cine mudo americano.

Debutó con "Les baisers" (1964) y su carrera despegó una década después con "El relojero de Saint-Paul" (1974), premiado con el Oso de Plata en Berlín.

Entre otras piezas, la nómina de Tavernier está marcada esencialmente por tres cintas: "La muerte en directo" (1979), "Une semaine de vacances" (1980) y la sobrecogedora "La carnaza" (1995).

Sus últimos títulos son "En el centro de la tormenta" (2009), "La princesa de Montpensier" (2010) y "Crónicas diplomáticas" (2013).

El cineasta francés también ha rodado documentales como "Mississippi Blues" (1983), con el que recorre las tradiciones musicales del sur de EEUU.

Con su hijo Nils escribió y dirigió los documentales "De l'autre coté du périph" (1997), sobre suburbios parisinos, e "Historias de vidas rotas" (2001), con el tema de la inmigración de fondo.

Entre su abultado palmarés hay cinco César: 1977 y 1985 por sendos guiones de "El juez y el asesino" y "Un domingo en el campo"; 1987 por la música y el sonido de "Alrededor de la medianoche" y 1997 por la dirección de "Capitán Conan", a los que se suma el Bafta británico de 1990 a la mejor cinta en lengua no inglesa por "La vida y nada más".